Nombre vulgar
Mancha negra
Sinonimia / Otros nombres científicos / Acrónimos
Actinonema rosae
Fabraea rosae
Marssonina rosae
Tipo de plaga
Hongos y/ó Pseudohongos
Taxonomía: Hongos y Pseudohongos
  • Ascomycota > Leotiomycetes > Helotiales > Dermateaceae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Rosa sp.: Brotes, Flores, Hojas, Tallo
Descripción biológica

Diplocarpon rosae presenta su forma asexual denominada Actinonema rosae. Este hongo es siempre subcuticular y su micelio suele tener forma radial, con hifas incoloras cuando jóvenes y posteriormente oscuras. La forma sexual produce ascosporas contenidas en pequeños apotecios ubicados sobre lesiones viejas. El estado imperfecto o asexual está formado por acérvulas subcuticulares, las que tienen desarrollo saprofítico en las hojas caídas. En su interior se observan esporas bicelulares, asimétricas, a menudo contraídas a la altura del tabique. Los conidióforos son cortos y se forman a partir de un fino estroma negro.

Signos y síntomas / Daños

Sus síntomas característicos son manchas foliares redondeadas, de bordes difusos, de color negro, donde se forman acérvulos oscuros, brillantes antes de que se marchiten. Pueden ser tan numerosas como para cubrirla casi totalmente y pueden extenderse a pecíolos, pedúnculos y cáliz de flores. Se puede producir intensa defoliación. Las hojas más viejas y maduras son más susceptibles. En tallo ocasionan necrosis descendente.
El hongo también afecta la corteza de los brotes del año. Principalmente en variedades de madera blanda se observan manchas elevadas de color púrpura al principio que posteriormente ennegrecen y se ampollan. Sobre las mismas se producen acérvulas. Las lesiones, a menudos pequeñas, raramente matan a las ramas, pero su presencia es importante para la supervivencia del patógeno en el invierno.

Condiciones predisponentes

La aparición de esta enfermedad es favorecida por condiciones de alta humedad relativa ambiente (rocío, llvuias, riegos), condiciones de baja luminosidad, falta de ventilación o alta densidad de plantación, inviernos húmedos y suelos de baja fertilidad.
La germinación de los conidios necesita una humedad relativa ambiente del 92 % o más. Es óptima a 17 ºC, cesando prácticamente a temperaturas menores a 3 ºC o mayores a 30 ºC. Aún con humedad relativa del 100 % el conidio requiere estar humectado por lo menos durante 5 minutos y permanecer mojado durante no menos de 6 horas para germinar. El hongo no sobrevive en el suelo. Los conidios que perduran adheridos a herramientas o estructuras del invernáculo permanecen viables no más de un mes. En climas templados o en invernáculos puede estar activo todo el año. El desarrollo de la enfermedad es restringido en zonas áridas o en invernáculos con baja humedad relativa ambiente. En regiones húmedas el verano caluroso y el frío invernal limitan la aparición de epidemias.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Alcoba, N. J.; Bejarano, N.; Catacata, J. R.; 2005. - En: Enfermedades de los cultivos de Jujuy y Salta - Diagnosticadas en el laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu. - 1ª Edición. Eds. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy. Ediunju. San Salvador de Jujuy. - Páginas/s: 74 - ISBN/ISSN: 950-721-191-8
  • Bonacic Kresic, M. de; Campagnac, N.A.; 1982. Miscelánea Nº 7: 1-61. - En: Contribución al conocimiento de las enfermedades sobre distintos cultivos en el noreste argentino. - Eds.INTA EERA Pres. Roque Sáenz Peña. Chaco. - ISBN/ISSN: ISSN 0325-7916
  • Cabrera, M. G.; Álvarez, R. E.; Sosa de Castro, N. T.; 2006. - En: Patologías que afectan a Rosa sp. en Corrientes, Argentina. - Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad Nacional del Nordeste.
  • Wright, E. R.; Morisigue, D. E.; Rivera, M. C.; Palmucci, H. E.; 2001. - En: Las enfermedades de los rosales en la república Argentina. - CETEFHO - JICA. - Páginas/s: 47 - ISBN/ISSN: 987-98829-0-3
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.