Nombre vulgar
Isoca de la espiga
Sinonimia / Otros nombres científicos / Acrónimos
Heliothis zea
Heliothis armigera
Bombyx obsoleta
Chloridea obsoleta
Heliothis ochracea
Heliothis umbrosa
Phalaena zea
Tipo de plaga
Insectos
Taxonomía: Insectos
  • Lepidoptera > Noctuidae
Condición:
  • Presente ampliamente distribuida
Cultivos / Órgano afectado:
  • Zea mays: Espiga, Hojas, Semilla botánica
  • Pisum sativum: Frutos, Hojas, Semilla botánica
  • Gossypium hirsutum: Hojas
  • Solanum lycopersicum: Frutos, Hojas, Semilla botánica
  • Sorghum bicolor: Espiga
  • Linum usitatissimum: Flores, Hojas
  • Carthamus tinctorius, Medicago sativa: Hojas
  • Fragaria ananassa: Hojas, Raíces, Tallo
Descripción biológica

Los adultos poseen alas anteriores amarillo pajizo o verdoso, con manchas reniformes más claras. La hembra deposita los huevos sobre tejidos vegetales. Al nacer, las larvas se alimentan primero de tejidos blandos, pero más adelante también lo hacen de los granos en los estados lechoso y pastoso. 
Las larvas, eruciformes, al principio son grises y con cabeza negra, pero alrededor del tercer estadío se tornan amarronadas, con líneas longitudinales de color más claro (blanco, crema o amarillento) y una banda espiracular marcada.  Hacia el final del estado larval, alcanzan una longitud de aproximadamente 4 cm y cambian notoriamente su color, volviéndose, con frecuencia, rosadas. Las larvas de esta isoca tienen el hábito de arrojarse al suelo cuando se las molesta y enrollarse en forma de espiral.  
Al cabo de cinco o seis estadíos larvales los individuos se dirigen al suelo donde, tras un breve período de prepupa, pasan a empupar.  Según la temperatura ambiente, el estado de pupa puede demandar entre 15 y 60 días.  El adulto, una polilla robusta de unos 2,5 cm de largo y 4 cm de envergadura alar, es de hábitos nocturnos y se alimenta de néctar.

Signos y síntomas / Daños

Helicoverpa zea ataca preferentemente frutos, los cuales dañan al alimentarse, facilitando la entrada de otros insectos plaga o de microorganismos que causan enfermedades en la planta. Los brotes y las hojas jóvenes también pueden dañarse, especialmente en ausencia de estructuras fructíferas.

En el caso del algodón, el capullo, las flores y las cápsulas jóvenes son atacados, y las larvas excavan el interior.

En las legumbres, horada las vainas y se alimenta de las semillas. Igualmente se puede alimentar del follaje del hospedante.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Alonso, M.; Otto, F.; Rosello, J.; S/F. - En: Programa Extensión en el cultivo de algodón (PECAL). Herramientas practicas del algodonero. . - Páginas/s: Pag. 13
  • Avalos, S.; Mazzuferi, V.; Fichetti, P.; Berta, C.; Carreras, J.; 2010. Entomofauna asociada a garbanzo en el noroeste de Córdoba (Argentina) - En: Horticultura Argentina 29(70).
  • Belmonte, M. L.; Baudino, E. M.; 2009. - En: Relevamiento de artrópodos que afectan al cultivo de soja Glycine max (L.) Merr. en la provincia de La Pampa. - Páginas/s: 3
  • Belmonte, M. L.; Carrasco, N.; Báez, A.; 2006. - En: Cosecha Gruesa. Soja, Maíz, Girasol. Manual de campo. - INTA. RIAN/RIAP.
  • Bonivardo, S.; Martinez, A.; Colombino, M.; Funes, M.; Alfageme, J.; Ledesma, R.; Suarez, A.; 2015. - En: Comportamiento de híbridos de maíz MG en siembras tardías, frente al ataque de Helicoverpa zea en Villa Mercedes (SL). - Editor/es: Jornadas Fitosaniotarias Argertinas. Santa Fe 2015.. - Universidad nacional del Litoral. - ISBN/ISSN: 2451-8069
  • Chiquirrin, G.; 2002. - En: Control de la isoca del maíz. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Estación Experimental Agoprecuaria - San Juan. - Páginas/s: 2
  • Colavita, M.; Cortese, P.; Dapoto, G.; Delhey, R.; Dobra, A.; Erezuma, V.; Garcia Sampedro, C.; Gaudio, G.; Giganti, H.; Kiehr, M.; Lanati, S.; Villalba, D.; Villegas, M.; Zappacosta, D.; 2005. Programa de vigilancia en cultivos hortícolas en la provincia de Río Negro (Plagas animales) - En: Libro de Resúmenes del 12º Congreso Latinoamericano, 28º Congreso Argentino de Horticultura, 3º Jornadas Argentinas de Poscosecha. General Roca, Río Negro, Argentina. - Asociación Argentina de Horticultura. - Páginas/s: p.304
  • Fichetti, P.; Avalos, S.; Mazzuferi, V.; Carreras, J.; 2009. Boletín de Sanidad Vegetal. Plagas. Año 2009, Vol. 35, Número 1 - En: Lepidópteros asociados al cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.) en Córdoba (Argentina). - Editor/es: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. - Ministerio de Medio Ambiente. - Páginas/s: 49-58 - ISBN/ISSN: 0213-6910
  • Flores, F.; 2010. - En: Manejo de plagas en el cultivo de Maíz. - Páginas/s: 7
  • Fritz, F.; Ramonda, F.; Baudino, E. M.; 2018. - En: Estudio de insectos perjudiciales y benéficos en cultivo de cártamo en la región pampeana semiárida. - Semiárida. Revista de la Facultad de Agronomía. UNLPam..
  • Fritz, F.; 2015. Trabajo Final de Graduación - En: Estudio de insectos perjudiciales y benéficos en cultivo de cártamo en la región pampeana semiárida. - Facultad de Agronomía de la Universidad de la Pampa.
  • Gaviola, J.C.; Argerich, C.A.; 1995. Cap. 8 - Enfermedades y plagas - En: Manual de producción de semillas hortícolas. Tomate. - Páginas/s: 53-60
  • Giganti, H.; Dapoto, G.; Gonzalez Junyet, R. ; 1997. - En: Insectos y Ácaros Asociados a los Principales Cultivos Hortícolas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Argentina. - Páginas/s: 8
  • Guglielmini, A. C.; Lenardis, A. E.; Vilariño, P.; Gil, A.; 2006. Capítulo 22: Bases para el Control y Manejo de Plagas - En: Producción de Granos. Bases Funcionales para su Manejo. - Páginas/s: 785 - ISBN/ISSN: ISBN: 950-29-0713-2
  • Igarzábal, D.; Fichetti P.; Tognelli, M.; 1994. - En: Claves prácticas para la identificación de larvas de Lepidoptera en cultivos de importancia agrícola en Córdoba (Argentina).. - Gayana Zool. 58(2): 99-142.
  • Igarzábal, D.; 2008. Capítulo 7: Plagas del cultivo de maíz - En: Producción de Maíz. - Páginas/s: 163 - ISBN/ISSN: ISBN: 978 - 987 - 1513 - 00 - 0
  • Kirschbaum, D.S.; Alderete, G.L.; Rivadeneira, M.; Borquez, A.M.; Mollinedo, V.; Funes, C.; Baino, O.M.; Reguilón, C.; Conci, V.C.; Escalier, C.I.; Choque, L.F.; Balderrama Coca, M.E.; Villegas, D.R.; Meneguzzi, N.G.; 2015. - En: Reconocimiento de plagas, organismos benéficos y enfermedades habituales del cultivo de frutillas en el Noroeste Argentino. Guía práctica de campo.. - Editor/es: Min. de Producción, SAF, Delegación Jujuy. INTA. PRODERI.. - Páginas/s: 20
  • Kirschbaum, Daniel S; Hacock, James, F; 2000. The strawberry industry in South America - En: Hortscience, Vol. 35(5), August. - Páginas/s: 807-811
  • Leiva, P.; 2013. - En: El complejo problema de las orugas bolilleras. . - Pregon agropecuario..
  • Molina, A. R.; 1992. - En: Colección Ecológica: La Soja y sus Insectos. - Editorial AM s.r.l; Primera Edición.. - ISBN/ISSN: ISBN: 987-99115-0-4
  • Navarro, F. R.; Saini, E. D.; Leiva, P. D.; 2009. - En: Clave pictórica de polillas de interés agrícola. Agrupadas por relación de semejanza. - INTA EEA Pergamino. - Páginas/s: 96 - ISBN/ISSN: 978-987-521-344-9
  • Pastrana, J.; 2004. - En: Los Lepidópteros Argentinos. Sus plantas hospederas y otros sustratos alimenticios. - Ed. Sociedad Entomológica Argentina. - Páginas/s: 350 - ISBN/ISSN: 987-21319-0-2
  • Peralta, R.; 2016. Año 12, Nº 82. Julio de 2016 - En: Plagas en garbanzo y pautas de manejo. - Magazine Horizonte A. - Páginas/s: 42
  • Polak, M. G. A.; Prause, J.; Contreras, G.; Caram, G. E.; 2001. - En: Plagas en el cultivo de algodón Gossypium hirsutum (L.) (Malvales: malvaceae) en relación a condiciones ambientales y a sus estados fenológicos.
  • Rizzo, H. F. ; 1977. - En: Catálogo de insectos perjudiciales en cultivos de la Argentina . - Editorial Hemisferio Sur. - Páginas/s: 41
  • Rossi, D.; 2007. - En: Evolución de los cultivares de maíz utilizados en la Argentina. - Facultad de Ciencias Agrarias- Uiversidad Nacional de Rosario - Agromensajes de la facultad.
  • Urretabizcaya, N.; Vasicek, A.; Saini, E.; 2010. I. Lepidópteros - En: Insectos perjudiciales de importancia agronómica. - INTA. - ISBN/ISSN: 978-987-1623-53-3
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.