Nombre vulgar
Bicho quemador
Tipo de plaga
Insectos
Taxonomía: Insectos
  • Lepidoptera > Saturniidae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus globulus, Eucalyptus grandis, Eucalyptus sp., Eucalyptus viminalis: Hojas
  • Carya illinoinensis: Hojas
  • Prosopis sp.: Brotes, Hojas
  • Populus deltoides, Populus nigra, Populus sp., Salix babylonica, Salix sp.: Hojas
  • Ilex paraguariensis: Hojas
Descripción biológica

Este lepidóptero es vulgarmente llamado "bicho quemador", recibe su nombre vulgar debido a que posee pelos ramificados urticantes.

Las hembras depositan los huevos sobre las ramas en capas superpuestas de hasta 900 unidades protegidos en un capullo hemisférico de color amarillo, formado por la hembra con pelos de su abdomen y seda. Al nacer, en primavera, las orugas, se desplazan por ramas, troncos y hojas, alimentándose de brotes y hojas. La larva desarrollada tiene unos 40 mm de longitud; es de color negruzco con áreas amarillentas y posee tubérculos setíferos muy desarrollados, portadores de los pelos urticantes. Empupan hacia fines de enero y las mariposas adultas aparecen a principios de marzo.

El estado larval tiene 7 estadíos con diferente comportamiento.
1er estadío larval
Aproximadamente de 2,5 mm de largo y de color amarillo brillante. En los primeros 2 o 3 días permanecen agrupadas junto al desove, luego comienzan a buscar alguna rama próxima con hojas tiernas para alimentarse. El traslado de un lugar a otro lo realizan agrupadas en forma de procesión. Por este motivo son conocidas en Europa como “procesionarias”. Luego del 7º u 8º día comienzan a alimentarse del parénquima de la hoja respetando las nervaduras. En ese lugar mudan, dejando los pelechos adheridos a la hoja. Este estadio puede durar entre 20 y 25 días.
2º estadío larval
Se mantienen agrupadas en el envés de las hojas, sin alimentarse durante el primer y segundo día, luego se desplazan hacia una hoja nueva y ahí comienzan a alimentarse dejando intactas las nervaduras. Este estadio dura entre 6 a 7 días.
3er estadío larval
Se mantienen agrupadas, pero en este caso protegidas por hilos de seda; siempre se ubican en el envés de las hojas, de las que se alimentan respetando las nervaduras. La duración es de 7 a 8 días.
4º estadío larval
Las larvas permanecen agrupadas en el envés de las hojas pero los daños son mucho más intensos y visibles, se observan ramas enteras totalmente defoliadas y enredadas con hilos de seda. Esto ocurre normalmente durante el mes de diciembre, cuando las temperaturas son elevadas y en un lapso de 5 a 6 días. Cuando completan el estadio comienzan a descender encolumnadas hacia el tronco principal; las larvas más desarrolladas van adelante. A medida que avanzan dejan filamentos sedosos y pegajosos que secretan y que les permiten una mejor adherencia. Cuando llegan al lugar de concentración todas se agrupan formando un manchón de 10 a 15 mm de ancho o más. La altura en la cual se encuentran puede ser desde la base hacia arriba hasta donde se forma la primera rama. El agrupamiento puede durar 4 a 5 días, comenzando luego la procesión ascendente, quedando en el lugar de concentración los restos de las mudas.
5º estadío larval
Durante este estadío siguen comportándose como gregarias; se mantienen agrupadas en el envés de las hojas terminales de las ramas, que por el peso de las larvas se doblan hacia abajo. Esas ramas quedan totalmente defoliadas. Son muy movedizas e irritables, al punto que cuando algo las molesta se arrojan al suelo inmediatamente. Cuando llega el momento de mudar, descienden nuevamente en forma de procesión finalizando en un manchón que puede medir 15 a 25 mm de diámetro conteniendo alrededor de 500 a 600 larvas. Al igual que en los estadíos anteriores, la mortalidad es muy baja, ya que casi no se ven afectadas por enemigos naturales. La duración del estadío es de 5 a 6 días.
6º estadío larval
A partir de este momento entran en una fase solitaria, comienzan a dispersarse y se dirigen a otros árboles donde vivirán en forma independiente. Se observa una gran mortalidad. Al final del período construyen una protección juntando hojas con algunos hilos de seda construyendo una especie de cartucho dentro del cual se producirá la muda. El período tiene una duración de 7 a 8 días.
7º estadío larval
En este momento las larvas tienen muy poca movilidad y la mayor parte del día lo pasan dentro del cartucho protector, es común encontrar más de una larva dentro del mismo y de esa forma quedan protegidas de las inclemencias ambientales y de los enemigos naturales, los que les producirían una alta mortalidad. Las larvas cuando alcanzan su máximo tamaño llegan a medir hasta 40 mm de largo. El tegumento tiene aspecto aterciopelado, color castaño claro y algo verdoso, con tubérculos oscuros que son portadores de espinas y pelos ramificados. Este estadio transcurre durante la segunda quincena de diciembre y primera de enero.

El adulto es una polilla de mediano tamaño, de color negruzco y con la parte posterior del abdomen cubierta por una capa de pelos sedosos de color dorado.

Transcurre el invierno como pupa invernante y según la latitud puede tener de una a tres generaciones anuales.

Signos y síntomas / Daños

Es una especie autóctona de la República Argentina que anualmente ocasiona graves daños en el follaje de árboles frutales y forestales. Ataca un gran número de especies arbóreas y frutales. Pueden producir severas defoliaciones, aunque los daños nunca son de consideración, y además provocan molestas irritaciones, principalmente en el momento de la cosecha.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Bouvet, J. P. R.; 2011. - En: Manual de insectos asociados al cultivo de eucalipto. - INTA. - Páginas/s: 64 - ISBN/ISSN: 978-987-05-9463-5
  • Brugnoni, H. C.; 1980. - En: Plagas Forestales. Zoofitófagos que atacan las principales especies forestales naturales y cultivadas en la República Argentina.. - Editorial Hemisferio Sur. - Páginas/s: 216
  • Bruno, N.; 2013. Plagas y enfermedades del Pecán - En: 2° Curso intensivo de Producción de Pecán. 8 y 9 de mayo, INIA Las Brujas, Uruguay. - EEA INTA Delta del Paraná.
  • Cerrillo, T.; 2017. - En: Problemática fitosanitaria de los sauces en el Delta del Paraná y mejora genética. - Editor/es: UnLu. - III JASaFo y I Jornadas Binacionales de Sanidad Forestal. - ISBN/ISSN: 978-987-3947-22-1
  • Giménez, R. A.; 2006. - En: Las Plagas de las Salicáceas: Principales preocupaciones y técnicas de manejo disponibles. - Actas Jornadas de Salicáceas - Disertación. - Páginas/s: 21
  • La Rossa, R.; 2007. XIV Problemas de plagas en la Argentina - En: Producción de pecán en Argentina. - Editor/es: Frusso, E.A.; Lavado, R.S.. - INTA. - Páginas/s: 311
  • Laclau, P.; Gyenge, J.; Fernández, M. E.; Dominguez Daguer, D.; Villaverde, R.; Lorea, L.; Quiñones, A.; 2014. - En: Supervivencia inicial de clones de sauce en suelos hidrohalomórficos de la depresión del Salado.
  • Macola, G. S.; García Saez, J. G.; 1987. - En: Principales especies animales que ocasionan daños en salicáceas, con especial referencia a la provincia de Mendoza. - Intersectum. Cátedra de Zoología Agrícola Facultad de Ciencias Agrarias. Unversidad Nacional de Cuyo.
  • Madero, E.; Frusso, E.; Bruno, N.; 2000. - En: Desarrollo del cultivo de la nuez pecán en Argentina. - INTA Propecan.
  • Pastrana, J.; 2004. - En: Los Lepidópteros Argentinos. Sus plantas hospederas y otros sustratos alimenticios. - Ed. Sociedad Entomológica Argentina. - Páginas/s: 350 - ISBN/ISSN: 987-21319-0-2
  • Saini, D.E.; 2007. - En: Insectos y ácaros perjudiciales a los frutales de carozo y olivo y sus enemigos naturales. - Publicación del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola Nº 11 INTA. - ISBN/ISSN: 1514-7967
  • Sosa, D.; 2011. Descripcion de Plagas - En: Yerba mate. Manual de campo. - INTA EEA Cerro Azul. - Páginas/s: 50
  • de Coll, O.; Saini, E.; 1992. - En: Insectos y Acaros perjudiciales al cultivo de la Yerba Mate en la Republica Argentina. - Editor/es: INTA EEA Montecarlo. - INTA EEA Montecarlo. - Páginas/s: 46
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.